Desde los distintos ámbitos de la actividad productiva hemos venido señalando las
gravísimas dificultades que están atravesando los sectores para producir y
comerciar, como así también la ineficacia de las medidas que se implementan desde
las carteras económicas.
Sólo por mencionar algunas de las más acuciantes: las restricciones para obtener
divisas para importar insumos y ahora una nueva versión del control de precios,
llamada “Precios justos”. Aplicadas a distintos ámbitos, ambas tienen un problema
de fondo en común: una crisis del tipo de cambio.
Las empresas se han visto empujadas a negociaciones para congelar precios de
productos al mercado interno, tolerando además la falsa acusación de ser las
causantes de la inflación.
Este solo ejemplo desnuda que ese tipo de condicionamiento es una medida
ineficaz y que está destinado a derrumbarse en el corto plazo. Por el contrario,
nos encontramos frente a problemas más complejos y profundos, que
requieren soluciones decididas y urgentes.
Sólo para tener una dimensión de los problemas que se avecinan podemos
mencionar la situación de dos de los sectores más afectados por estas medidas: el
agroindustrial y el metalmecánico, ambos de gran impacto para la producción de la
provincia de Córdoba.
En grandes números, la demanda de divisas para importación está compuesta en
más de un 60% por insumos intermedios y bienes de capital para la producción. Esa
demanda supera el 80% si a ello le agregamos combustibles y lubricantes. Si a este
cuello de botella de acceso a la impostación de insumos agregamos el preocupante
pronóstico de la cosecha de granos por efecto de la sequía, tenemos que las
restricciones de divisas se agravará aún más y habrá mayores dificultades para
producir.
En un escenario así, nos caben una reflexión y una pregunta que requiere respuesta
urgente.
La reflexión: la política económica y las medidas que se han venido aplicando son
ineficaces porque restringen la actividad, reducen el financiamiento destinado a la
producción y afectan las expectativas de inversión. Está claro que si la estrategia
será sólo aplicar restricciones, el resultado es que se agravarán los problemas.
La pregunta: ¿qué planes hay, qué medidas concretas se están pensando para
cuando las restricciones sean aún mayores? ¿Ya están en marcha las soluciones o
cuánto más habrá que esperar?
Frente a la perspectiva de un agravamiento de los problemas mencionados es
imprescindible implementar profundos cambios en el enfoque económico actual que
apunten a corregir con mayor firmeza los desequilibrios fiscales y monetarios,
reconsiderando la política cambiaria y de precios internos en el marco de un plan
integral.
Sobre el G6
El Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba (G6) está integrado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba, la Federación Comercial de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba.
Córdoba, 15 de noviembre de 2022