- La revisión del proyecto al que se refiriera el actual gobernador, Juan Schiaretti, para reemplazar el impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) por un IVA provincial a la última venta, eliminando de este modo el efecto cascada que la alícuota genera sobre toda la actividad económica de la provincia.
- La habilitación de los saldos a favor que se generan por los pagos de y anticipos a cuentas de percepciones, que favorecen el financiamiento de las arcas públicas mientras que los actores económicos deben afrontar altos costos de financiamiento.
- La gestión de convenios con las municipalidades que siguen cobrando las tasas denominadas “aduanas internas”, que impactan negativamente en el comercio interior de la producción regional.
- La revisión del esquema energético provincial, uno de los más caros del país y que resta competitividad a la economía local.
- El freno a la ilegalidad e informalidad en sus diversas formas de expresión: en la venta callejera, en festivales y fiestas organizados por municipios, en la oferta de alojamientos turísticos, entre otros.
- La revisión, unificación de criterios y determinación de una única imposición sobre los Derechos Intelectuales y de Actor que, en algunos casos, llegan hasta quintuplicarse. Si bien reconocemos que es ámbito de competencia nacional, solicitamos la labor correspondiente de los legisladores que representan a los cordobeses. En el mismo orden, se pide la suspensión en el ámbito provincial, por al menos un año, de los juicios iniciados por este tema, tal y como se estableció en la provincia de Tucumán.
- La revisión de la escasa accesibilidad al crédito y las tasas muy elevadas.
- El avance en materia de conectividad en el interior provincial, realidad que impide el cumplimiento de la recepción de medios de pago electrónicos entre otros desarrollos.
- El fomento real de la industria turística. Entendemos la importancia que el turismo tiene para la provincia y sobre todo para ciertas localidades donde es la única fuente genuina de ingresos, por ello reclamamos planes estratégicos y acciones concretas que permitan el desarrollo real de esta industria, con aportes conjuntos entre lo público y lo privado.
- El desarrollo de legislación de apoyo a los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCA) al estilo de los llevado a cabo tanto en Buenos Aires como en Santa Fe.
- La intensificación del apoyo a las Ferias Gastronómicas, Ferias Francas, Ferias AgroEcológicas, Ferias Artesanales, entre otras, que inciden a favor de las economías regionales.
- La facilitación de la creación de diferentes tipos de clúster en las localidades donde se puedan llevar a cabo, utilizando los productos regionales y promoviendo la capacitación sobre este tema.
- El mejoramiento de la infraestructura vial principal y secundaria en las distintas localidades del interior.
- La finalización de la construcción de la nueva autovía de Punilla, desde Bialet Massé hasta La Cumbre, ya que es de alta prioridad para la región.
- La implementación por parte del Estado provincial de un “Programa Madrina” -similar al Plan POR MI- destinado a mujeres sin límite de edad, que facilite el reemplazo de una empleada que esté cursando su embarazo y deba entrar en licencia por maternidad, con el objeto de igualar las oportunidades laborales entre hombres y mujeres, y que el empleador no vea afectado el ritmo normal de su empresa.
- La apertura hacia pequeños comercios o empresas sin empleados para que puedan acceder a la colaboración de beneficiarios del plan Primer Paso, o el Pan Por Mí.
- El mantenimiento de los boletos educativos, obrero y adulto mayor por ser movilizadores de la economía local.
- El reconocimiento de la contribución de las actividades creativas en la economía cordobesa, que permita determinar la relevancia del sector, discutir y evaluar los papeles que desempeñan los diversos actores económicos y sociales en la promoción y desarrollo de dichas actividades.
- La gestión de networking con apoyo de todos los sectores, para potenciar las actividades creativas y dinamizar su mercado.
- El involucramiento del sector público como un eslabón relevante en las actividades creativas, cuyo apoyo será parte del éxito.
- El fomento para la creación de mesas de enlace de entidades gremiales que favorezcan la difusión de información estratégica y se conviertan en actores de interlocución para con el Ejecutivo.
- El compromiso fehaciente de que no se apoyarán políticas nacionales que vayan en desmedro del mercado interno, el comercio local y las pymes.
Firmaron: CENCO Santa Rosa; Asociación Empresarial General Deheza (AEGD); Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA); Asociación Civil Nuevo Centro Comercial Villa Allende; Cámara de Fabricantes y Recargadores de Extintores de Córdoba (CAFAREC); Cámara de Comercio, Turismo, Industria y Emprendedores de Nono; Cámara Empresarial de Cabañas y Afines de Punilla Norte (CECAFI); CECIS Río Cuarto; CECISA Río Tercero; CECOINA Cruz del Eje; Centro Comercial, Industrial, de la Producción y de Servicios de Brinkmann; Centro Comercial e Industrial de Almafuerte; Centro Comercial e Industrial de Arroyito; Centro Comercial e Industrial de Oncativo; Centro Comercial e Industrial de Ucacha; Centro Comercial e Industrial Jesús María; Centro Comercial e Industrial de Tancacha; Centro Comercial, Industrial y Agropecuario de Pilar, Rio Segundo y Costa Sacate; Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad de Cosquín; Centro Comercial, Industrial y de Servicios de Laboulaye; Centro Comercial, Industrial y Turismo de la Cumbre; Centro Comercial, Industrial y Turístico Río Ceballos; Centro Comercial, Industrial, Agropecuaria y de Servicios Colonia Caroya: Centro Comercial, Industrial, Agropecuario de Servicios y de la Propiedad Villa Del Rosario; Centro Comercial, Industrial, de la Producción y Servicios de Balnearia; Centro Comercial, Industrial, de Producción y Servicios de Villa Nueva; Centro Comercial, Industrial, Hotelero y Prestadores de Servicios Turísticos de Miramar; Centro De Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba; Centro De Comercio, Industria y Turismo de Alta Gracia y Sus Sierras; Centro De Comercio, Industria y Turismo de Villa General Belgrano; CENTURCOM Mina Clavero; Cámara de Empresarios de Repuestos Automotor y Afines de Córdoba (CERAC); CES San Francisco; Cámara de Empresas de Seguridad Electrónica del Centro (CESEC) y UCIS La Falda.


Es de destacar que, representando a la entidad, concurrieron Javier Damiano, Mirian Acosta y Diana González (presidenta de ME CECIS), aquí, junto al presidente de FEDECOM, Marcelo Stehli (izq.).
|