La Canasta Básica Alimentaria es un indicador crucial que refleja el costo mínimo necesario para que una persona y/o familia adquiera alimentos esenciales y mantenga un nivel de vida digno.
Valor de la Canasta Básica Alimentaria por persona
Al finalizar el mes de septiembre de 2025, el valor de la Canasta Básica Alimentaria en la ciudad de Río Cuarto se ubica en $227.003,75. Este valor representa una suba del 3,11% comparado al mes de agosto.
Composición de la Canasta Básica Alimentaria Familiar
La Canasta Básica Alimentaria Familiar (CBAF) es un indicador que refleja el costo de los alimentos esenciales para una familia tipo. En este sentido, la CBAF en Río Cuarto se estableció en $701.441,56 en el mes de septiembre de 2025. Esta cifra se calcula teniendo en cuenta la composición de una familia promedio, que consta de:
Un varón de 35 años.
Una mujer de 31 años.
Un hijo de 6 años
Una hija de 8 años. La CBAF se basa en las necesidades de alimentación y nutrición de esta familia y toma en consideración las variaciones de precios de los alimentos en el mercado local.
Los alimentos representan una parte significativa del gasto de los hogares en Río Cuarto. Durante el mes de septiembre, se observó un aumento mayor en los precios de productos como:
Café (18,23%)
Dulces (18,45%)
Frutas (19,13%)
Esto ha ejercido una presión adicional sobre los presupuestos familiares, especialmente para aquellos con ingresos limi- tados.
Por su parte, los alimentos que mostraron septiembre caída de precio son:
Queso (-11,12%)
Manteca (-10,66%)
Aceite (-1,65%) En este mes mostraron una disminución en su precio, lo cual contribuyo a que la canasta alimentaria no aumente en gran medida. Muchos de esos vienes se deben a fenómenos estacionales.
Comparación con el salario mínimo
El salario mínimo vital y móvil, durante el mes de septiembre se ubica en $322.200 pesos, según datos oficiales. Entonces, comparando el SMVM, con la canasta básica individual, esta abarca un 70,45% del total. Sumándole a eso otros costos de servicios y de alquileres, podemos tomar nota de una situación que sigue siendo muy preocupante.
Con amplia participación de industrias locales, se vivió una jornada de conocimiento y debate con destacados disertantes que compartieron sus experiencias y perspectivas sobre el futuro de la industria.
El evento se posicionó en un espacio de intercambio sobre los desafíos actuales y las oportunidades de transformación productiva.
En la apertura, Germán Di Bella, Vicepresidente del Sector Industria del CECIS, destacó la importancia de “poner en la misma mesa al sector privado, el comercio y el Estado para debatir sobre las problemáticas que hoy nos atraviesan”.
Di Bella, remarcó dos ejes centrales; la transición económica que impacta directamente en la producción, y por otro lado la inteligencia artificial, como herramienta clave para aumentar la productividad, mejorar la administración y generar nuevas oportunidades.
Germán Di Bella, Vicepresidente del Sector Industria del CECIS
Al respecto, la Vicepresidenta de la UIC (Unión Industrial de Córdoba), Natalia Pasquale aporto que: “la política industrial debe apuntar a la continuidad de los productos industriales cordobeses y argentinos para poder competir en un mundo”. En su exposición, Pasquale detalló los desafíos y oportunidades que enfrentan las industrias cordobesas, el reordenamiento de las cadenas de valor, las tecnologías emergentes y las complejidades históricas que enfrentan las pymes.
Por su parte, el Intendente de la ciudad, Guillermo De Rivas, remarcó que el objetivo es lograr una ciudad con desarrollo y futuro, para lo cual es imprescindible articular esfuerzos y trabajar en conjunto. Creemos firmemente en la importancia de la colaboración entre el estado y el sector privado para potenciar nuestra sociedad. “Tenemos el desafío de asumir ese rol articulador y ser protagonistas de la transformación”, subrayó De Rivas.
El Secretario de Industria del Gobierno de la Provincia, Ignacio Tovo, explicó los programas y herramientas que ofrece el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia para el sector industrial. Asimismo, detalló el régimen de promoción industrial simplificado, anunciado recientemente por el Gobernador Martín Llaryora.
El encuentro permitió avanzar en una agenda común entre Estado, industria y sociedad, reafirmando el compromiso de impulsar políticas industriales locales y provinciales, que acompañen a las empresas en este proceso de innovación y crecimiento.
Al finalizar el mes de agosto de 2025, el valor de la Canasta Básica Alimentaria en la ciudad de Río Cuarto se ubica en $220.164,80. Este valor representa una suba del 9,22% compar ado al mes de julio.
Composición de la Canasta Básica Alimentaria Familiar
La Canasta Básica Alimentaria Familiar (CBAF) es un indicador que refleja el costo de los alimentos esenciales para una familia tipo. En este sentido, la CBAF en Río Cuarto se estableció en $680.309,23 en el mes de agosto de 2025. Esta cifra se calcula teniendo en cuenta la composición de una familia pro medio, que consta de:
Un varón de 35 años.
Una mujer de 31 años.
Un hijo de 6 años
Una hija de 8 años. La CBAF se basa en las necesidades de alimentación y nutrición de esta familia y toma en consideración las variaciones de precios de los alimentos en el mercado local.
Los alimentos representan una parte significativa del gasto de los hogares en Río Cuarto. Durante el mes de agosto, se observó un aumento mayor en los precios de productos como:
Manteca (28,30%)
Harina de Trigo (25,45%)
Bebidas Alcohólicas (20,13%) Esto ha ejercido una presión adicional sobre los presupuestos familiares, especialmente para aquellos con ingresos limitados. Por su parte, los alimentos que mostraron mayor caída de precio son:
Café (-18,12%)
Dulces (-21,66%)
Harina de maíz (-22,16%) En este mes mostraron una disminución en su precio, lo cual contribuyo a que la canasta alimentaria no aumente en gran medida. Muchos de esos vienes se deben a fenómenos estacionales .
Comparación con el salario mínimo
El salario mínimo vital y móvil, durante el mes de agosto se ubica en $322.200 pesos, según datos oficiales. Entonces, comparando el SMVM, con la canasta básica individual, esta abarca un 46,34% del total. Sumándole a eso otros costos de servicios y de alquileres, podemos tomar nota de una situación que sigue siendo muy preocupante.
👉 Aprende a: ✅ Comunicar tus ideas de manera efectiva: Expresa tus pensamientos y proyectos con claridad y convicción. ✅ Expresarte con confianza y seguridad: Desarrolla una presencia segura y convincente en tus interacciones. ✅ Vender tus productos o servicios con estrategias simples: Aprende a presentar tus ofertas de manera atractiva y efectiva.
📍 Primer encuentro, próximo martes 9 de septiembre a las 18.00 hs. en el Polo Científico Tecnológico.
🗓️ ¡Inscribite ahora y lleva tus habilidades al siguiente nivel! 📲 Link de incripción: https://forms.gle/48FgZJBDXbYzHFpX6 ✨¡No te pierdas esta oportunidad de impulsar tus proyectos y objetivos!✨