Informe del CECIS sobre lo ocurrido en mayo. Por otra parte, la entidad difundió resultado del censo de locales comerciales, también correspondiente a ese mes.

Las ventas minoristas bajaron 13,18% en mayo

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la ciudad de Río Cuarto finalizaron el quinto mes del año 2019 con una caída del 13,18%, en cantidades de unidades vendidas, frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por el Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios (CECIS).

De este modo, con el dato de mayo, se acumulan catorce meses de caída consecutiva, desde que comenzaron a realizarse las mediciones en la ciudad de Río Cuarto; es decir, a partir de abril de 2018. El dato es que, en promedio, las cantidades de unidades vendidas a lo largo de los últimos doce meses (junio 2018 – mayo 2019) han caído un 9,76%.

Según el relevamiento realizado por la entidad, no existió ningún sector de la actividad comercial que haya tenido un repunte positivo en la cantidad de artículos vendidos durante el mes de mayo.

Desde el Departamento de Estadísticas de la entidad se manifestó que, sin lugar a dudas, esta nueva retracción agrava la situación del sector comercial y de servicios de la ciudad, en un contexto económico que sigue estando signado por la fuerte suba de costos que impacta sobre los márgenes de rentabilidad.

También se constató que, por su parte, las pymes en la provincia de Córdoba están viviendo situaciones similares. En ese sentido, se indicó que, según la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM), con el dato de mayo, se registra el décimo quinto mes de caída consecutiva; siendo la merma en este mes de mayo del 13,7%, teniendo en cuenta con la comparación de igual período del año pasado.

En un contexto de recesión económica –puntualizó el citado Departamento del CECIS-, las expectativas de los comerciantes respecto a las ventas de este mes son que un 20% de los consultados considera que aumentarán, 29% que se mantendrán sin variación y 51% que disminuirán.

Con respecto a la forma de pago, afirmó que un 68,60% lo hace con medios electrónicos, un 28,25% en efectivo y el restante 3,15% con otros instrumentos de pago. Se observa un crecimiento de pago electrónico, en especial tarjetas de crédito.

Alta preocupación en el CECIS y en las cámaras

empresarias por la actual situación económica

La conducción del Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios de Río Cuarto (CECIS) sigue atentamente la evolución de la actividad económica en la ciudad, en el marco de su quehacer en ejercicio de la defensa y representación de los sectores que nuclea.

Cabe recordar que recientemente, como parte de esa labor, y al solo efecto de evaluar en conjunto la situación que están enfrentando los distintos segmentos y rubros del comercio, la industria y los servicios, la Comisión Directiva convocó a la cámaras empresarias adheridas a la institución; encuentro que congregó a un alto número de dirigentes y asociados.

También es oportuno reiterar que en esa reunión se concluyó que es imperioso poner énfasis en aunar esfuerzos en la búsqueda de resultados concretos para la comunidad empresaria, para lo cual se juzga indispensable y urgente el rol que deben jugar las autoridades gubernamentales y  legislativas.

Por lo pronto, la entidad comenzó a elaborar informes  –producto de relevamientos que está llevando a cabo- con el que se intenta documentar, en números, el impacto que están soportando diferentes sectores, hasta el extremo, en muchos casos, de no descartarse el cierre de otros establecimientos en nuestro medio.

Como parte de tales relevamientos -que a su vez se inscriben dentro del trabajo que paralelamente se ejecuta para el desarrollo del proyecto de Centros Comerciales a Cielo Abierto, en el que el CECIS está involucrado-, se ha confeccionado el censo de locales comerciales en el ejido que va desde calle Alberdi (este), Cabrera (oeste), Deán Funes (norte) y La Rioja (sur). Del mismo se desprende que existen en este espacio 987 locales comerciales céntricos, de los cuales 871 se hallan ocupados y 116 están disponibles para alquiler o venta, debido a que sus propietarios o locatarios han cesado en la actividad.

Concluyendo el informe, puede decirse que el factor de desocupación de locales comerciales es del 12,00%. Como punto comparativo, en el mes de abril –primer mes de medición- el dato arrojado fue de 10,84%.